En medio de un México que busca redefinir su rumbo político tras las elecciones de junio, se intensifican las tensiones entre varios gobernadores estatales y el gobierno federal encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum. El debate gira en torno a la autonomía regional, la ejecución de obras públicas y el papel del pacto federal en un país que, aunque constitucionalmente descentralizado, sigue enfrentando desafíos de coordinación y poder.
¿Qué está pasando?
Durante los últimos meses, al menos 7 gobernadores han manifestado públicamente su desacuerdo con decisiones federales que afectan directamente sus estados. Las diferencias van desde la asignación de recursos hasta la ejecución de proyectos estratégicos sin consulta previa.
Estados en conflicto con la federación (agosto 2025)
Estado | Gobernador | Motivo del conflicto |
Nuevo León | Samuel García | Cancelación de fondos para movilidad urbana |
Jalisco | Pablo Lemus | Intervención federal en seguridad pública |
Guanajuato | Libia García Muñoz | Reasignación de presupuesto para salud |
Chihuahua | Maru Campos | Obras federales sin consulta local |
Yucatán | Renán Barrera | Disputas por control de puertos |
Coahuila | Manolo Jiménez | Autonomía fiscal y recaudación local |
Querétaro | Agustín Dorantes | Rechazo a centralización de educación |
¿Qué dicen los gobernadores?
En una reunión celebrada el 1 de agosto en Guadalajara, los mandatarios estatales firmaron una declaración conjunta en la que exigen respeto a la soberanía local y mayor participación en la planeación de obras federales. “No estamos en contra del desarrollo nacional, pero sí exigimos que se nos escuche”, declaró Libia García, gobernadora de Guanajuato.
La postura del gobierno federal
Desde Palacio Nacional, la presidenta Sheinbaum ha defendido la necesidad de una coordinación nacional más eficiente, especialmente en temas como seguridad, salud y educación. Su administración impulsa reformas que buscan recentralizar ciertas funciones, como el nombramiento de fiscales estatales, lo que ha generado inquietud entre líderes regionales.

¿Qué está en juego?
El debate no es nuevo, pero en 2025 adquiere una dimensión crítica. México enfrenta retos como la inseguridad, la crisis hídrica y la presión internacional por cumplir acuerdos comerciales. En este contexto, la autonomía estatal se convierte en un tema clave para garantizar respuestas locales efectivas.
Temas más sensibles en la relación federación–estados
- Infraestructura: obras como el Tren México–Querétaro han sido modificadas sin consulta a gobiernos locales.
- Seguridad: la Guardia Nacional ha asumido funciones que antes eran competencia estatal.
- Educación: se discute la homologación de planes de estudio en todo el país.
- Salud: estados denuncian desabasto de medicamentos y falta de coordinación con IMSS-Bienestar.
¿Hacia dónde vamos?
Expertos como Verónica Aguilar y Alfonso Del Real señalan que México está entrando en una nueva etapa del federalismo, donde los estados buscan modelos de gobernanza más independientes, sin romper con el pacto constitucional. Esta tendencia podría derivar en reformas que redefinan el papel de las entidades federativas en el siglo XXI.
Conclusión
Las tensiones entre gobernadores y la federación no son solo una disputa política: reflejan una transformación profunda en la manera de gobernar México. En un país tan diverso como el nuestro, encontrar el equilibrio entre unidad nacional y autonomía regional será clave para enfrentar los desafíos que vienen.