Al 10 de abril de 2025, las relaciones comerciales entre México y Estados Unidos continúan enfrentando desafíos significativos que impactan directamente en la economía y el bienestar de ambos países. A continuación, se presenta un análisis detallado de la situación actual, respaldado por datos recientes.
Imposición de Aranceles por Parte de Estados Unidos
El gobierno del presidente Donald Trump ha implementado aranceles del 25% a las importaciones de acero, aluminio y vehículos provenientes de varios países, incluyendo México. Estas medidas buscan proteger la industria estadounidense, pero han generado repercusiones notables en la economía mexicana.

Impacto en la Industria Automotriz Mexicana
La industria automotriz es una de las más afectadas por estos aranceles. México es el principal proveedor de vehículos para Estados Unidos, con una participación del 38.5% en las importaciones automotrices estadounidenses en 2024. Según estimaciones preliminares del primer trimestre de 2025, esta participación ha bajado ligeramente al 37.8% debido al impacto directo de los aranceles y la reestructuración de cadenas de suministro por parte de fabricantes globales. Empresas como Stellantis han anunciado la suspensión temporal de operaciones en plantas de Toluca, México, y Windsor, Canadá, afectando a miles de trabajadores.
Dato clave: El 29% del PIB manufacturero mexicano depende directa o indirectamente de las exportaciones automotrices a EE.UU. (INEGI)
Exportaciones de Vehículos de México a EE.UU. (2021–2025)
Año | Valor Exportado (USD) | Participación en mercado estadounidense |
2021 | 80 mil millones | 34% |
2022 | 92 mil millones | 36% |
2023 | 105 mil millones | 37.2% |
2024 | 116 mil millones | 38.5% |
2025 (estimado) | 111 mil millones | 37.8% |
Respuesta del Gobierno Mexicano

La presidenta Claudia Sheinbaum ha adoptado una postura estratégica frente a estas medidas. En lugar de imponer aranceles recíprocos, ha optado por la diplomacia y la búsqueda de nuevos socios comerciales. Sheinbaum ha enfatizado la importancia de diversificar las relaciones comerciales y fortalecer la economía interna para reducir la dependencia del mercado estadounidense.
Diversificación de Relaciones Comerciales
México ha intensificado negociaciones con la Unión Europea, culminando en la modernización del Acuerdo Global entre ambas partes en enero de 2025. Este acuerdo busca eliminar barreras comerciales y fomentar la inversión, ofreciendo a México una alternativa para diversificar sus exportaciones. Además, en marzo de 2025 se iniciaron conversaciones con países del sudeste asiático para ampliar tratados bilaterales.
Exportaciones Mexicanas por Región (2025 – estimado)

- Estados Unidos: 490 mil millones USD (78.5%)
- Unión Europea: 52 mil millones USD (8.3%)
- Asia: 42 mil millones USD (6.7%)
- América Latina: 24 mil millones USD (3.8%)
- Otros: 17 mil millones USD (2.7%)
Impacto en el Comercio Bilateral
Aunque las exportaciones mexicanas a Estados Unidos siguen siendo altas, los datos estimados del primer trimestre de 2025 indican una leve contracción en los volúmenes respecto al cierre de 2024. La incertidumbre generada por los aranceles y los cambios en las políticas de inversión están afectando la estabilidad de la relación bilateral. (Fuentes: Mexico News Daily, United States Trade Representative)
Conclusión

Las tensiones comerciales actuales presentan desafíos significativos para México, pero también ofrecen la oportunidad de reevaluar y diversificar sus relaciones económicas internacionales. La estrategia del gobierno mexicano de buscar nuevos socios comerciales y fortalecer la economía interna es crucial para mitigar los efectos negativos de los aranceles y asegurar un crecimiento sostenible a largo plazo.