Aquí lo que sabemos hasta ahora sobre el Paquete Económico 2026, lo que propone, qué riesgos tiene y por qué importa para ti, lector mexicano.
Lo que propone el gobierno para 2026
El 8 de septiembre de 2025, la Secretaría de Hacienda entregó al Congreso el Paquete Económico para el Ejercicio Fiscal 2026 (PE 2026). Incluye varios documentos clave: los Criterios Generales de Política Económica, la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, y propuestas de reformar leyes como el IEPS, el Código Fiscal de la Federación y la Ley Federal de Derechos.
Algunos números que se revelan:
- Crecimiento del PIB: proyectado entre 1.8 % y 2.3 % para 2026.
- Déficit presupuestario estimado en 4.1 % del PIB, una ligera mejora sobre lo proyectado para 2025, que rondaría 4.32 %.
- Deuda pública estabilizada en alrededor de 52.3 % del PIB. Es decir, la intención es que no siga creciendo desordenada.
El paquete también incluye esfuerzos para incrementar la recaudación fiscal, tanto mediante cambios en impuestos especiales como ajustes al sistema aduanero, además de reformas legales para mejorar la fiscalización.

Desafíos más visibles (y los que podrían aparecer)
Aquí los temas que me hacen levantar la ceja cada vez que leo las estimaciones:
- El gasto social y los programas de bienestar se mantienen al alza, por lo que reducir déficit sin tocar estas áreas sensibles será complicado.
- El crecimiento proyectado (1.8-2.3 %) no es muy alto — en contextos con inflación, deuda, expectativas cambiarias y presión internacional, cualquier tropiezo puede generar un desbalance.
- La deuda pública, aunque se pretende estabilizar, ya está en niveles que limitan margen de maniobra si hay choques externos (por ejemplo, variaciones en precios del petróleo o en tasas de interés globales).
- La recaudación extra depende de eficacia administrativa, cumplimiento y lucha contra la evasión fiscal. Siempre hay un “pero” cuando hablamos de crecimiento de ingresos tributarios: recaudar más es más trabajo, no solo voluntad.
Tabla de riesgos vs. medidas
Riesgo principal | Medida propuesta para mitigarlo |
Déficit aún alto | Recaudación ampliada, fortalecimiento aduanero, reforma al IEPS y ajustes fiscales. |
Crecimiento bajo frente a inflación y deuda | Proyección contenido, disciplina en gasto y esfuerzos de contención del déficit. |
Presión fiscal sobre contribuyentes | Reformas fiscales y ajustes legales al código fiscal, carga tributaria más visible. |

Lo que podríamos ver si todo sale bien (y lo que pasaría si no)
Si el Paquete Económico 2026 logra lo que propone:
- Un déficit algo menor, con deuda “bajo control”, lo que podría mejorar la confianza de inversionistas nacionales y extranjeros.
- Más recursos para programas sociales, siempre y cuando la recaudación cumpla lo proyectado.
- Margen para políticas de estímulo bien focalizadas, sin desbordar el gasto público.
Pero también:
- Si la recaudación no crece lo suficiente, el déficit puede quedar igual o peor de lo estimado.
- La inflación, que aunque está en proceso desinflacionario, puede ser un lastre si suben precios globales de energéticos o alimentos.
- La confianza inversora es frágil; si hay choques externos fuertes, México podría entrar en terreno de mayor riesgo.
“El Paquete Económico 2026 evidencia la necesidad de una reforma fiscal integral y progresiva”, advierte el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), tras analizar las propuestas oficiales.
Reflexión final
El Paquete Económico 2026 tiene buenas intenciones: déficit en moderación, deuda estabilizada, crecimiento modesto. Pero tan importante como lo que dice es cómo lo va a ejecutar Hacienda. Como dice alguien que ha visto presupuestos bonitos romperse por la realidad económica: los planes no pagan deudas, el cumplimiento sí.
Para quienes estamos observando de cerca —usuarios, empresarios, familias— esto importa porque define cuánto cobra el SAT, cuánto cuesta la vida, qué servicios públicos podemos esperar y si la economía se siente más estable o solo parece estar mejor gracias a expectativas.