En México, el comercio electrónico ya no es el recién llegado que necesita permiso para entrar: exige eficacia logística, escalabilidad y alianzas estratégicas. En 2025 vemos cómo algunas fusiones y adquisiciones hablan más fuerte que campañas de marketing. Aquí te comparto lo que está pasando, lo que motiva estos movimientos y los riesgos que hay detrás.
Lo que ya ocurrió: casos concretos que marcan tendencia
- Uno de los movimientos más resonantes: el anuncio de UPS para adquirir Estafeta, la empresa mexicana de mensajería y logística. Esta operación busca fusionar el alcance global de UPS con la base local de Estafeta para ofrecer servicios integrados en México. Se espera que la transacción cierre antes de que termine el año, sujeto a regulaciones locales.
- Otro ejemplo relevante ocurrió con Radiant Logistics, compañía estadounidense especializada en transporte internacional, que adquirió el 80 % de Weport, empresa con operaciones fuertes en el corredor fronterizo México–Estados Unidos, conocida por sus servicios de transporte terrestre y aduanal. Esta compra refuerza la presencia logística de Radiant en México.
Estos movimientos no son aislados: reflejan un patrón claro en el que empresas globales buscan alianzas locales para optimizar entregas, reducir costos y consolidar su cadena de valor.
¿Por qué ocurren estas fusiones? Motivos detrás del interés
- Nearshoring y reorganización de cadenas globales
México se beneficia del cambio estratégico de compañías que buscan relocalizar producción o distribuir desde nuestro país hacia EE. UU. La logística se convierte en pieza central: quien controle rutas y almacenes, gana ventaja competitiva. - Crecimiento sostenido del e-commerce obliga a robustecer logística
Según LogistixNews, en 2024 las ventas online minoristas en México alcanzaron 789.7 mil millones de pesos, con crecimiento de más del 20 % respecto a 2023. Este volumen exige que las empresas de e-commerce integren socios logísticos sólidos o se fusionen con ellos. - Tecnología, datos y sinergias operativas
No basta con tener flotas y almacenes; es necesario integrar sistemas inteligentes, automatización, optimización de rutas y visibilidad en tiempo real. Las fusiones permiten combinar infraestructuras digitales y físicas para ser más eficientes. - Mercado competitivo que exige escala
En México, muchas empresas de e-commerce están en crecimiento, pero su costo logístico puede erosionar márgenes. Tener un socio logístico o integrar esa función reduce dependencia externa.
Impactos visibles (y esperados) de esta consolidación
- Mejora en tiempos de entrega: Cuando empresa online y logística están bajo el mismo paraguas, pueden optimizar rutas, uso de almacenes y esquemas de última milla.
- Reducción de costos operativos: Combinación de recursos físicos, reducción de duplicidades en infraestructura, ahorro en fletes y mejor aprovechamiento de activos.
- Competencia creciente para empresas pequeñas: Las pymes dependerán más de alianzas logísticas estratégicas; si no logran buenos contratos, podrían quedar rezagadas.
- Efectos en el mercado laboral logístico: La consolidación puede centralizar posiciones de gestión, automatización y optimización, cambiando perfiles laborales requeridos.
Tabla rápida de antes y después
Antes | Después (con la fusión) |
E-commerce subcontrata logística local sin control | Operación logística propia con control de rutas y procesos |
Múltiples contratos de transporte | Contrato interno optimizado, sin intermediarios |
Costos por devolución y logística inversa elevados | Mejor coordinación logística inversa integrada |
Limitada visibilidad del pedido | Plataforma logística común con monitoreo en tiempo real |
Puntos de riesgo que no podemos ignorar
- Integración cultural y operativa: unir empresas con modelos distintos (online vs logística) no es trivial; las diferencias puede generar fricciones.
- Regulación y permisos: temas aduanales, competencia y permisos federales podrían retrasar cierres o imponerse condiciones exigentes.
- Sobrestimación de sinergias: proyectar costos o mejoras que luego no se materializan puede generar pérdidas.
- Dependencia excesiva de un solo socio: si una plataforma online pone todos sus huevos logísticos en una sola compañía y ésta falla, el negocio sufre severamente.
Qué dicen los informes sobre México
Deloitte señala que México cerró 2024 con 359 transacciones de fusiones y adquisiciones, donde M&A representó 143 acuerdos, con valor agregado de USD 12,475 millones en ese segmento. Eso colocó al país entre los más activos de América Latina.
En el reporte “Mexico Tech Dealmaking: M&A and Funding Trends H1 2025”, se revela que los sectores de fintech, e-commerce/marketplaces y logística, aunque con pocas fusiones registradas, han captado gran atención de inversionistas. En logística se reportaron 19 deals entre 2022 y 2024, lo que indica que el interés en ese segmento se acelera.
Finalmente, el crecimiento proyectado del mercado logístico es ambicioso: se espera que la industria logística de México supere los USD 140 mil millones hacia 2033, impulsada por digitalización e infraestructura moderna.
Conclusión
La consolidación del e-commerce mexicano mediante fusiones con empresas logísticas no es solo una moda; es una necesidad impuesta por la competencia, las expectativas de entrega rápida y la escalabilidad. Las compras recientes de Estafeta por UPS y Weport por Radiant muestran que los gigantes globales están poniendo fichas fuerte en México.
Para los emprendedores y empresas locales, el mensaje es claro: no basta con vender bien; hay que asegurar la logística, o alguien lo hará por ti a precio alto.