Emprender o expandir una empresa en México puede parecer un reto de niveles sorpresa (sí, como en esos videojuegos que empiezan fáciles y luego se complican). El informe Doing Business México 2025 de Deloitte ofrece una hoja de ruta valiosa: muestra dónde están las trampas, pero también dónde están las oportunidades. Aquí te explico qué aporta, qué cambia y por qué te conviene ponerle atención.
¿Qué es el informe y por qué importa?
El informe “Doing Business México 2025” – publicado por Deloitte LatAm – analiza tres ejes clave para las empresas en México: variables económicas, sistema jurídico y aspectos fiscales. Así introduce el análisis así:
“México ocupa el lugar número 12 entre las economías más grandes del mundo y es la segunda más grande de Latinoamérica… su red de 14 tratados de libre comercio que dan acceso preferencial a más de 52 países, su ubicación geográfica, la variedad de sus recursos y su fuerza laboral le otorgan ventajas competitivas.”
En otras palabras: si bien el escenario global es complejo, el país tiene “hardware” interesante para negocios. El informe aclara que aprovechar ese “hardware” exige conectar “software” operativo: regulaciones, cumplimiento, visión comercial.
Principales hallazgos relevantes para emprendedores y empresas
Aquí te resumo los puntos que más pueden afectar tu empresa en 2025-2026:
- México tiene acceso preferencial a más de 52 países mediante una red de 14 tratados de libre comercio. Esto implica ventaja para exportar o integrar cadenas globales.
- El análisis identifica que el ambiente macroeconómico global presenta riesgos (inflación, disrupciones de cadena, geopolítica), y por ello las empresas deben diseñar estrategias flexibles.
- En materia jurídica y regulatoria, el informe resalta la necesidad de que las empresas consideren cumplimiento (“compliance”), contratación, impuestos y comercio exterior como factores clave.
- En lo fiscal, el documento invita a que las empresas aprovechen incentivos, pero también estén listas para una carga regulatoria más alta o exigente.
¿Qué aporta este informe al entorno empresarial en México?
| Aporte | Qué significa para una empresa |
| Visión estratégica nacional | Entender por qué México es un destino atractivo (tratados, ubicación, recursos) |
| Señales de riesgo | La economía global y local no está exenta de turbulencias, por lo que conviene planear |
| Marco operativo | Regulaciones, cumplimiento, fiscalidad: ya no son “extra” sino parte del negocio |
| Guía para inversión/expansión | Si expandes, este informe funciona como mapa para elegir dónde, cuándo y cómo |
Lo que cambia: elementos concretos para monitorear
- Regulación laboral y cumplimiento: Las leyes laborales mexicanas siguen siendo estrictas en cuanto a derechos, contratos y obligaciones. Un análisis de Chambers & Partners destaca este punto como un factor clave.
- Revisión del acuerdo comercial América del Norte (USMCA): Aunque no directamente en este informe, su mención recuerda que lo que pase con comercio exterior puede afectar fuerte.
- Impuestos y cargas anteriores: El informe eleva que los aspectos fiscales hoy ya no son opcionales: deben integrarse desde el inicio de la empresa o expansión.
- Expectativas de inversión extranjera y producción local: Deloitte estima que la inversión global percibe a México como “destino con potencial”, pero la ejecución es clave.
“Las empresas que se preparen con una visión global, cumplimiento riguroso y conexión con la ventaja competitiva de México serán las que dominen el nuevo entorno.” – Deloitte, Doing Business México 2025.
Conclusión
Si estás pensando en montar o expandir una empresa en México, el informe de Deloitte te da más que buenas intenciones: te da señales. Sí, el camino tiene baches (regulación, competencia, entorno global) pero las piezas para ganar están ahí: ubicación estratégica, tratados de libre comercio, mercado dinámico.
En lenguaje sencillo: México es “paño de oportunidades”, pero tienes que saber jugar el juego. Y este informe te da el tablero.
