Playa del Carmen estrenó en junio su primer Playa Art & Fashion Fest (PAFF) 2025 sobre la icónica Quinta Avenida. Fue un lanzamiento con foco en moda, arte y turismo creativo, respaldado por el ayuntamiento que encabeza Estefanía Mercado y coordinado por Estefanía Hernández, secretaria municipal de Turismo. El objetivo: colocar al destino en el mapa de la moda latinoamericana con un evento recurrente.

Qué fue PAFF (fechas, sede y formato)
- Fechas: última semana de junio de 2025 (entre el 26 y el 30, según las convocatorias locales).
- Sede: tramos de la Quinta Avenida, convertidos en pasarela y escaparate de arte.
- Organización: Ayuntamiento de Solidaridad/Playa del Carmen y su Secretaría de Turismo.
- Tono curatorial: fusión de moda con artes visuales y causa social (emprendimientos creativos locales).
“Un evento que marca un antes y un después en la proyección cultural y creativa del municipio.” — cobertura de La Jornada Maya sobre el arranque del festival.
Quiénes participaron y a quién buscó atraer
Los comunicados locales resaltaron la presencia de ocho diseñadores invitados, más de 30 modelos nacionales e internacionales y figuras del entretenimiento; además, se integraron activaciones artísticas y vitrinas para marcas emergentes de la Riviera Maya. El concepto fue “moda con causa”, diseñado para impulsar talento local y economía creativa.
El contexto que suma (y mucho)
Playa del Carmen presume una base turística robusta —más de 46 000 cuartos de hotel y millones de visitantes al año—, lo que da al festival un mercado natural de asistencia y consumo (sí, también para esa marca que aún no te animas a lanzar).

Lo que vi (y lo que funcionó)
Como diseñador, tres decisiones curadas con buen ojo:
- Pasarela a cielo abierto. La Quinta Avenida como “runway” no es sólo fotogénica; es accesible, atrae al paseante y mezcla público local con visitante.
- Cruce moda–arte. Instalaciones y performances que suavizan la frontera entre desfile comercial y muestra cultural.
- Economía creativa primero. El énfasis en emprendedores, talleres y vitrinas de diseño regional apuntala la cadena de valor más allá del show.
Tabla rápida: PAFF 2025 en datos
Eje | Detalle verificado |
Fechas | 26–30 de junio de 2025 (convocatorias y cobertura) |
Sede | Quinta Avenida, Playa del Carmen (vía pública adaptada como pasarela) |
Gobierno involucrado | Alcaldía (Estefanía Mercado) y Secretaría de Turismo (Estefanía Hernández) |
Participación | +30 modelos y 8 diseñadores (presentación oficial) |
Enfoque | Moda + arte + causa social; impulso a talento local y economía creativa |
Afluencia turística de base | >46 000 habitaciones hoteleras; millones de visitantes/año |
Por qué importa a la industria (y no sólo a Instagram)
El impacto de un festival como PAFF va mucho más allá de las fotos espectaculares que circulan en redes sociales. Para Playa del Carmen, representa un instrumento de posicionamiento de destino que combina moda, cultura y turismo en un solo escaparate. La moda se convierte en un producto turístico de alto valor, capaz de atraer visitantes interesados no sólo en las playas, sino también en experiencias creativas y de consumo.
Al mismo tiempo, el festival sirve como plataforma para los diseñadores mexicanos, quienes encuentran un espacio para mostrar sus colecciones ante un público internacional y diverso, con especial interés en piezas resort, beachwear, joyería y accesorios artesanales.
También hay que destacar el efecto de cluster creativo: la colaboración entre el sector público y el privado estimula la apertura de talleres, showrooms y pop-ups que generan empleo y fortalecen toda la cadena de valor, desde el modelaje y el estilismo hasta la producción técnica de los desfiles.
En otras palabras, la importancia de PAFF reside tanto en su capacidad de atraer turismo como en su potencial de consolidar a Playa del Carmen como un punto clave dentro del mapa de la moda latinoamericana.

Lo que falta (sí, siempre hay tela por cortar)
Aunque el debut de PAFF fue exitoso, todavía existen retos que deberán atenderse para garantizar su consolidación. Uno de los principales es la definición de un calendario fijo y la creación de un comité curatorial transparente, que permita a diseñadores y marcas anticipar su participación y a patrocinadores planificar sus inversiones.
Además, será necesario implementar una medición clara del impacto del festival, incluyendo asistencia, derrama económica y contratos cerrados por marcas y creativos, ya que estos indicadores son los que convencen a inversionistas y patrocinadores de seguir apostando por el proyecto.
Finalmente, otro paso clave es la integración con otros polos de la región, como Cancún y Tulum, para construir un circuito de eventos que multiplique la atracción de compradores mayoristas y prensa especializada.
En resumen, el PAFF ya es un logro significativo, pero su crecimiento dependerá de profesionalizar su estructura organizativa y de ofrecer datos concretos que respalden su valor cultural y económico.
Cómo aprovecharlo si eres marca o creativo
- Prepara cápsulas “resort” con lead times cortos; el turista compra inmediato.
- Colabora con artistas locales para piezas de edición limitada (te da storytelling real).
- Activa retail efímero (pop-ups) con QR a tu ecommerce; convierte la pasarela en ventas.
- Busca prensa regional: Riviera Maya tiene medios dedicados a turismo y lifestyle atentos a estas historias.

“Playa del Carmen se viste de arte y moda” fue la frase más repetida en medios locales, y sí: la calle se ganó su close-up.
Conclusión
PAFF 2025 debutó con la mezcla correcta: pasarela urbana, narrativa cultural y vocación turística. Para quienes diseñamos, es una oportunidad concreta de mostrar, vender y tejer redes en uno de los escaparates más visitados del país.
Con calendario claro y métricas transparentes, puede convertirse en el evento ancla de la moda en el Caribe mexicano. Y si me preguntan, yo ya estoy cortando lino y mezclilla para la próxima edición.