back to top
martes, julio 1, 2025
InicioCrimen y drogasExtorsión digital: el nuevo brazo del crimen organizado en México

Extorsión digital: el nuevo brazo del crimen organizado en México

Durante enero y febrero de 2025 se denunciaron 1 809 casos de extorsión en todo el país, la cifra más alta para ese periodo desde 2015, y un salto de 12.5 % frente al año pasado. Aun así, el fenómeno está sub-registrado: hasta 96.7 % de las víctimas jamás acude a la autoridad.

Aunque el “cobro de piso” y las llamadas intimidatorias siguen vigentes, la extorsión digital —por WhatsApp, redes sociales, correos “phishing” o videollamadas manipuladas— es hoy la modalidad de más rápido crecimiento.

AñoVíctimas de extorsión registradas*Tendencia digital destacada
202310 333 casosAuge de falsos call centers
2024 (ene-mayo)4 336 casosFraudes bancarios vía apps
2025 (ene-feb)1 809 casosIncremento de deepfakes y suplantación

*Cifras del SESNSP (fuero común).

Cómo operan hoy los extorsionadores digitales

  • Suplantación en WhatsApp
    Delincuentes se hacen pasar por personal de instituciones como la Condusef para “devolver” dinero y luego piden datos o transferencias.
  • Phishing personalizado
    Correos y mensajes que aparentan provenir de bancos, paqueterías o dependencias públicas para capturar contraseñas y vaciar cuentas.
  • Deepfakes en videollamadas
    El uso de cámaras virtuales y software de IA elevó 2 665 % los intentos de fraude con imágenes o voces falsas en tiempo real, según el Informe de Amenazas 2025 de iProov.
  • Sextorsión y “estafa del familiar”
    Amenazas con divulgar supuestos videos íntimos o audios manipulados; también audios deepfake que imitan la voz de un ser querido pidiendo dinero de emergencia.

¿Quién está detrás?

Analistas de seguridad señalan que cárteles tradicionales han incorporado equipos de hackers y “colaboradores freelance” que operan desde call centers clandestinos o incluso desde el exterior del país, diversificando ingresos mientras reducen riesgos físicos. La conversión a digital también facilita pagos vía criptomonedas y dificulta el rastreo bancario.

Sectores y personas más vulnerables

Entre los más afectados por la extorsión digital se encuentran los pequeños negocios, especialmente aquellos que comparten públicamente sus datos de contacto en redes sociales, lo que los vuelve blanco fácil de amenazas directas. También son víctimas frecuentes los migrantes y sus familias que reciben remesas, ya que los delincuentes suelen engañarlos con estafas que implican pagos adelantados para liberar supuestos envíos o resolver falsos trámites.

Por otro lado, los usuarios de banca móvil están cada vez más expuestos: la Condusef ha señalado que los fraudes cibernéticos se han convertido en la principal causa de reclamaciones financieras en lo que va de 2025. Finalmente, el sector empresarial no está exento. De hecho, el 67.5 % de las compañías mexicanas considera actualmente la ciberseguridad como el mayor riesgo que enfrentan este año, por encima incluso de amenazas físicas o económicas.

Lo que están haciendo las autoridades

  • Guardia Nacional lanzó en febrero la Campaña Nacional de Ciberseguridad 2025: “Internet Seguro para Todas y Todos”, enfocada en delitos como fraude digital y suplantación de identidad.
  • Fiscalías estatales abren unidades de policía cibernética, aunque la falta de personal especializado retrasa las investigaciones.
  • Plataformas y bancos integran verificaciones biométricas y alertas de transacciones inusuales.

Líneas de ayuda rápidas:
Policía Cibernética Guardia Nacional: 088 / [email protected]
Condusef (fraudes financieros): 55 5340 0999
Línea de seguridad y denuncia anónima: 089

Cómo protegerte sin complicarte la vida

  • Desconfía de mensajes no solicitados que pidan datos, aunque usen logotipos oficiales.
  • Verifica llamando tú al número público de la institución antes de hacer cualquier pago o dar información.
  • Activa la verificación en dos pasos en tus apps bancarias y de mensajería.
  • Mantén privados tus perfiles y la información de tus familiares (sobre todo menores).
  • Guarda evidencia (capturas, audios) y denuncia; aunque el proceso parezca lento, ayuda a rastrear patrones.

Conclusión

La extorsión digital no es “el delito del futuro”, sino el negocio del presente para el crimen organizado en México. Combina viejas tácticas de miedo con nuevas herramientas tecnológicas, permite operar a distancia y multiplica las ganancias. Frente a ello, la mejor defensa es información + verificación + denuncia. Mantente alerta y comparte estos consejos: la ciberseguridad empieza con cada clic que hacemos.

Artículos relacionados

Últimas publicaciones